PÉRGAMO

Estatua de un soldado persa, obra helenística que procede de Pergamo, uno de los centros más importantes de Asia Menor.



scanner y colección Los Valientes Duermen Solos 
PÉRGAMO  (Asia Menor, Turquía,  560 a.C. -  129 a.C - )
DELICADEZA SINGULAR DE UNA SUPERFICIE DESGASTADA

BIBLIOGRAFIA
▪ PHILIPP VON ZABER, Colección de Arte Antiguo, Museo del Próximo Oriente. Berlín: Museo de Pérgamo (1995)
▪ JACQUES BRUNSHWIG, GEOFFREY LLOYD, El saber griego. Madrid: Akal (1996)
ENCICLOPEDIA ONLINE
MEDIATECA



PÉRGAMO
PASADO Y PRESENTE

"La cultura neolítica de Sesko y Dimini en Tesalia (IV-III milenio A.C.) y el desarrollo de la civilización minoica en Creta entre 2500 y 1400 A.C. marcan la historia de la península helénica antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos (aqueos) a principios del milenio II milenio A.C. (hacia 1900 A.C.). Ellos impusieron a los habitantes indígenas una forma de superioridad política que determinó la afirmación de la civilización micénica entre 1600 y 1150 A.C. El movimiento de pueblos que, desde 1200, se registró en la cuenca mediterránea, supuso la llegada de los dorios a la península griega hacia 1100 A.C.  El alfabeto griego, capaz de representar con una veintena de signos cualquier expresión del pensamiento humano, se tomó prestado de la escritura fenicia; pero la adaptación de ese instrumento, que desde hacía siglos usaban las lenguas semíticas, a las exigencias de una lengua indoeuropea como la helénica fue una operación genial. Del mismo modo puede decirse que la sabiduría no fue prerrogativa de los griegos -no hay que olvidar, por ejemplo, los libros sapienciales de la Biblia-, pero la filosofía (philos sophia = amor por la sabiduría o por el saber) como ciencia que estudia la naturaleza y el hombre y su relación, ora tensa, hora fértil y a menudo mediatizada por la reflexión sobre lo divino, es una creación que les debemos a ellos. ¿Quién recuerda el nombre de algún filósofo anterior a Tales de Mileto? Esta helenizada ciudad de Mileto, en Asia Menor, fue centro esencial y encrucijada de intercambios comerciales y culturales entre los hombres del este y el oeste. El legado helénico contiene, en esencia, muchas "cosas del hombre", siempre a caballo entre ejemplaridad singular e historicidad general, entre la identidad o conciencia de las propias posibilidades ( con un cierto atisbo de sentido de superioridad) y el generoso reconocimiento de que los demás también existen, es decir, una asunción de la alteridad."
▪ PHILIPP VON ZABER, Colección de Arte Antiguo, Museo del Próximo Oriente. Berlín: Museo de Pérgamo (1995)

CEFISODOTO



scanner y colección Los Valientes Duermen Solos 
CEFISODOTO (Atenas)
PERIODO CLASICO EN EL ESPACIO TIEMPO

"Grecia, y sobretodo Atenas, fue y sigue siendo la mejor representación del clasicismo, junto con Roma, pero mucho más y antes que ésta. Y así fue incluso después de que se descubrieran otras realidades muy alejadas del período clásico en el espacio y en el tiempo: Cnosos, Thera, Micenas, Troya, Delfos, Olimpia, y también Termos, la isla de Egina, Mesenia, vecina y enemiga de Esparta, Olinto, en su península calcifica o, en tiempos más recientes, las tumbas reales macedonias de Vergina. Así, a pesar de la evidente complejidad del "fenómeno griego", de sus orígenes, de su desarrollo histórico y de sus contaminaciones culturales (el vecino Oriente, Egipto, los Balcanes)), la idea que prevaleció fue la de un movimiento creativo autónomo, absoluto y cristalino: una especie de "milagro griego", del cual toda la civilización occidental iba a ser deudora para siempre."  



El arte de los griegos se mantuvo durante largo tiempo ligado al mundo de los dioses; incluso cabría decir que siempre lo estuvo y no de distinta manera que los milenarios modelos orientales. Fue, en efecto, un arte impregnado de valores religiosos; pero, a diferencia de los modelos en los que podían inspirarse, el gran mérito innovador de los griegos, no siempre reconocido por los estudiosos modernos (que insisten más bien en el perfeccionamiento de las técnicas) fue la reducción del arte a la dimensión humana, la humanización de las figuras y personajes: fue éste un proceso que, al acercar las obras artísticas a los hombres, abría su mente y los educaba en el marco de las nuevas sensibilidades. Por todo lo expuesto hasta aquí, los antiguos helenos y su cultura corren el riesgo de desaparecer o de permanecer en un rincón de sombras, permaneciendo en circulación en un ámbito reducido y conceptualmente aproximado.



Retrato de la diosa atenea tocada con el yelmo; se trata de la copia de una estatua del escultor ateniense Cefisodoto, padre de Praxíteles. Siglo IV A.C. Irene y Pluto (Paz portando la riqueza) es su escultura más importante, y que corresponde a un encargo para los dos congresos panhelénicos por la paz (374 A.C.)

WADI MATHENDOUS


scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
WADI MATHENDOUS
VIII-VII milenios A.C. Jirafas. Relieve rupestre. Mathendous (Libia)
RESTOS DE ASENTAMIENTOS EN EL MESEOLITICO

"A finales del Paleolítico, en las regiones eurasiáticas ocurrió un fenómeno inesperado: se produjo un rápido cambio climático del que aún se desconoce la causa, aunque existen varias teorías. El cataclismo ecológico, que varias mitologías denominaron diluvio universal, dio lugar a perturbaciones radicales. Cuando a finales del Pleistoceno el cambio climático comportó una modificación de la fauna, el hombre se adaptó a la nueva situación. Las excavaciones arqueológicas han puesto de manifiesto características distintas entre los hábitats de época Paleolítica, y los siguientes, de época Mesolítica. Por lo que se refiere al Meseolítico, en Europa abundan los restos de asentamientos antrópicos en pequeñas cuevas, con un reducido hogar, y huesos de animales de tamaño pequeño o mediano.. El campamento paleolítico, por el contrario, suele estar caracterizado por restos de grandes hogares y numerosos huesos de grandes animales."





















VIII-VII milenios A.C. Elefante. Relieve rupestre. Mathendous (Libia).

Otro aspecto de la transformación ocurrida a raíz del cambio climático es de carácter ideológico. Aquella verdad absoluta sintetizada en el concepto dualista, la fe en la filosofía que se había impuesto durante más de treinta mil años y que parecía eterna e indiscutible, al faltarle su principal elemento, el "epos" de la lucha del hombre con los grandes animales, ya no tuvo sentido; se derrumbó así una creencia que había estado en vigor durante un período muchas veces más dilatado que el tiempo que nos separa del principio de nuestra época. La verdad absoluta, la religión universal, se esfumó de repente y el hombre se encontró en medio de un vacío espiritual. Necesitó algunos milenios para reconstruir una ideología propia, atravesando, durante el Mesolítico, un período de expresión intelectual decadente. Salvo en algunas zonas donde se conservó una tradición paleolítica en declive, llamada epipaleolítica, posiblemente marcada por la huella de una región arcaica que ya no tenía demasiado sentido en el nuevo contexto.















VIII-VII milenios A.C. Felinos. Relieve rupestre. Mathendous (Libia).

En Valcamonica, las grandes figuras de los alces de Luine, del período Protocamuno, constituyen una expresión epipaleolítica, es decir, una manifestación de tipo paleolítico tardía y agotado debida a un grupo marginal que durante el período Mesolítico siguió, casi por inercia, la tradición del Paleolítico, pero sin la abundancia de asociaciones ideográficas ni los profundos contenidos filosóficos del arte de las cavernas. Fenómenos paralelos se produjeron también en la península ibérica, en la zona escandinava, en Turquía, en el Próximo Oriente y en el norte de África.



ROLAND TOPOR












scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
La Planete Sauvage (contra y portada)
LP, Bande Sonore Originale du film, Pathe Marconi, 1973
ilustración Roland Topor

"El pase de Laloux en España fue posible a través de las pequeñas puertas de las eruditas filmotecas. La Plantete Sauvage (1973), fue presentada en cinta VHS y subtitulada en español, Planeta Salvaje. Sus restos en habla castellana aun siguen localizables en los sótanos de la filmoteca Papaya Verde de Barcelona. Bajo esta perspectiva, Laloux es hoy, tan sólo un lustro después de su desaparición, una leyenda viviente en la contemporánea historia de la animación. Su escueta biografía, notas relativas a la vida y obra, se sitúa desde el conocimiento precario de sus obras, como si hubieran quedado industrial y artísticamente desparramadas a modo de restos de un apocalíptico naufragio o de una mala revolución, ya sólo queda, a cierto nivel de importancia artística, el género que, debe reconocerse así, dio la mayoría de obras maestras, con una creatividad palpable, pero que ahora aparece desprovista de sus grandes artistas. Cabe subrayar los estamentos principales de la animación, sus rasgos, caracterizados principalmente por el grafismo narrativo. Seguramente se ignora el absoluto respeto de los dibujantes hacia esta herencia cultural, el cuidar la fuerza narrativa antes que la mera estética de la ilustración. En este contexto cabe contemplar la belleza de los pictogramas de estos excelentes narradores gráficos, a través de un alto nivel expresivo, sin la más mínima concesión a ornamentaciones superfluas. Los últimos toques los está dando el polifacético Roland Topor, con una temática asentada principalmente en la innovación del desfile de horror gótico. Las conquistas ilustrativas de Topor se centran en el espíritu de ruptura de tabúes. Su dibujo contiene escenas totalmente degradantes, perniciosas, retrógradas e inmorales, difíciles de colar en el cine comercial. Un grito de infinito horror cae sobre los excesos enfermizos de los países que participaron y dirigieron la Guerra Fría. La Planete Sauvage pasea sus húmedos ochenta minutos de fauna y flora, de inacabable derroche de imaginación. Destaca por implantar escenarios fantásticos y la ubicación de temas eternos, destinados a justificar singulares recursos temáticos y narrativos con el que se observa al ser humano mediante una vitalizada descripción naturista en las lineas."

ANNEXUS QUAM













scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
Annexus Quam
LP, Osomose, Ohr (1971), Wah Wah Records (2008)
diseño original ¿?
diseño reedición Txarly Brown

"Jordi Segura, alias Zeta, fundador y director artístico de Wah Wah Records, es el responsable de reconstruir este tipo de fornido, la suculenta edición, en estado original, troquel incluido, del desplegable piramidal de Annexus Quam; una banda desconocida de krautrock de los primeros años setenta aparecida en el catálogo de Ohr. Txarly Brown es el diseñador responsable de reconstruir el patrón: las más lujosas, elaboradas y bizarras portadas desplegables jamás realizadas, ahora reeditado en sus 500 limitadas copias. Que haga un prologo de la tienda de coleccionismo Wah Wah Discos y su sello musical, Wah Wah Records Supersonic Sounds, lleno de entusiasmo es bien fácil, sólo con decir el nombre de Raúl García, alias DJ Zero, aunque retirado del servicio activo de dicha tienda, es de sobra conocido y no necesita presentación. Solo cabe constatar la personalidad de Shakira Benavides, alias DJ Shakira y Lucius Works Here, cofundadora de Wah Wah Discos. Necesito alimentarme de nuevo. Aquí están las sólidas cachas femeninas de Shakira: música electrónica de autor, luminosa, paisajista y orgánica, que a veces suena a folk rock místico de principios de los años setenta, el viejo bagaje del groove, incluso pop de cámara o música de librería. El resto es de tipo literario como lecturas sobre meditación y psicología jungiana; el fuerte amor por la naturaleza y el cosmos, a su vez por asuntos científicos y fantásticos como la teoría de cuerdas, la proporción áurea o la física cuántica. Todo esto mezclado como un cocktail, junto a su afición a cazar grabaciones de campo, en un período de aislamiento e introspección, con la distinción de sonar a ella misma directo, atreviéndose con nuevos estilos en su maleta, al apartarse de la escena de música negra barcelonesa, distorsionada en un ghetto para elitistas sin la ley del sol en el rostro. Esta alienígena esta atrapada por una inverosímil, gigantesca bio-computadora que la induce a soñar. De la misma forma que soy prisionero de mi estudio, rodeado de libros, atmósfera cargada de multitud de criaturas inimaginables, mundos apocalípticos y galaxias lejanas, que me ayudan a mantenerme vivo."

PHILIPPE DRUILLET





















scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
Le frisson des vampires (portada)
LP, BSO 1971, Finders Keepers, 2009
ilustración Philippe Druillet

"No sólo los clásicos de los cómics como Mickey Mouse o Thimble Theatre Starring Popeye sufren el olvido o el menosprecio de los editores. Ocurre también en nombres como Philippe Druillet. El sello de Andy Votel, Finders Keepers, había re-editado la BSO de Le frisón des vampires (1971), olvidándose del autor de esta colorida y original cubierta. Y casi nadie ha recordado esta vertiente del cartel diseñado por Druillet para el film de su amigo Rollin. Pues resulta que aquí también tenemos como referentes locos de esos que, chapuza a chapuza, transforman el carro de papá en un palacio sobre ruedas. Así es. Cada cual piensa a su manera. Los montajes a lo grande ya no deberían sorprenden a casi nadie. Ni por una buena causa, ni por una causa muy particular. Son muchos retornos, encuentros y reagrupaciones que por cansancio, han disminuido la capacidad de sorprendernos. Avanza la comprobación de que la creatividad artística se halla en crisis desde el pasado milenio. Prefiero un superhéroe sin trucos, ni poderes. Muy humano, vamos. Y situado en un París de decorado por un momento emborrachado de todos esos pensadores, y arquitectos del arte. A este respecto, convendría recordar a Philippe Druillet (fundador de Les Humanoides Associes / Metal Hurlant en 1974) uno de los autores más asfixiantes, sorprendentes, y alienados de los que uno pueda hallar en la historia del podrido cómic subterráneo. Existe otra cubierta de Jimi Hendrix, Electric Ladyland (1974), ilustrada por Druillet, que también sirvió como cubierta para el número 103 de la revista Rock & Folk. Es en dicha revista donde comienza a publicar La Nuit (1976). Y de repente, cuando ha llegado a la mitad de la historia, pierde a su mujer Nicole. Esto se reflejará claramente en La Nuit (1976), que en su segunda mitad se convierte en una oda bárbara. No es la primera vez que afirmo que lo más increíble, extraordinario y fantástico que ha pasado por mis manos han sido las obras de Druillet. "La Enfermedad y la Muerte hacen cenizas de todo el fuego que por nosotros ardió…" No parece fácil encontrar elementos que hagan atractiva la literatura sobre dibujantes, olvidándose que tanto sus dibujos como sus cómics fueron, durante los años setenta y ochenta, obras de lenguaje y contenido sumamente adulto, ricas en densidades, que difícilmente podían ser apreciadas en toda su amplitud y profundidad por las mentes infantiles (o infantiloides). Sin olvidarnos que se publican tantos cómics sin interés alguno y con un bajísimo nivel de ventas. En la jerarquía del Arte el cómic vendría a estar cerca del culo."

MAGRITTE





















scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
Dreams (portada)
LP, Dreams, Columbia (1970)
pintura Magritte, título Golconde (1953)

"En los clásicos y en los modernos, hallaremos muchas veces una forma de iluminación suave, sin contrastes violentos, que recuerda en cierto modo las características de la luz frontal. Casi todas las Vírgenes pintadas por los pintores del Renacimiento ofrecen esta forma de iluminación. Entre los modernos también existe la pintura ingeniosa y provocativa del belga René Magritte. No, no es una luz frontal propiamente dicha, sino luz difusa. Magritte, a través del surrealismo de transparencia viva, pretendía forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno. Muchos pintores modernos, en su afán de pintar sólo luz, dibujaron y pintaron verdaderamente con colores planos de iluminación, Van Gogh, Matisse, Modigliani y Utrillo. Diríamos entonces que la luz de Magritte es otra, aunque va vinculada a ideas de modernidad, de impresionismo y decorativismo. La banda de culto, Dreams, utilizó para su álbum debut la pintura Golconde (1953) de Magritte, manoseada por el grafista de la cubierta: los hombres con traje que aparecen en la pintura original serán substituidos por los ilustrados miembros de la banda Dreams. Los Brecker (Randy y Michael) querían triunfar en esto de la música. ¿Todo quedó en sueños? No. Sus temas son extraordinarios. Las voces de Edgard Vernon son de una gran característica especial. Jazz, funk, soul, vientos y guitarras y algo de psicodélia a lo groovin. El álbum que no te deja indiferente. Y, para colmo, la cubierta, que es para ponerle un marco y a la pared. ¿Qué más se le puede pedir a un álbum debut?, ¿John Abercrombie (Stark Reality) en la guitarra?, también lo tiene. Y Billy Cobham en la batería. Y Jeff Kent en los teclados, la guitarra, la voz y la composición."

DAVID AXELROD













scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
David Axelrod (contra y portada)
LP, Songs of experience, Capitol (1969)
foto y diseño ¿?

"Me inicié en el grafismo y en las técnicas de la impresión a principios de los noventa, esto se debía en parte en mi intriga en cuanto a pigmentos, resinas y materias, con apariencia, olores, texturas, y nombres atrayentes y embriagadores, sin perder el ángulo de la tipografía. Cursé los estudios de Artes y Oficios del Libro. Entre las materias que aprendí cito la colorimetría, la tipografía, la litografía, la fotomecánica, el offset, y los perfeccionamientos en el fotograbado y la fotoreproducción. Me intruse en aquel viejo oficio, con la ayuda de los fotocromistas, retocadores fotográficos y pintores, aquellos que trucaban la fotografía de bodegón a través de la iluminación superior, punto de trama y aberración de croma (menos diafragma, control de presión, control de opacidad, cerrar negros, abrir blancos…) Las aplicaciones fotográficas son infinitas. Las gotas frescas de un producto, para su publicidad, se falseaban a través de agua mezclada con glicerina (hoy día se hace con superglue). Precisionismo, fotorealismo e hiperrealismo; disciplinas para aproximarse a la realidad extrema. Me interesaban las primeras técnicas de edición digital de Bruce Fraser, el calado de máscara, las curvas de tableta... Más adelante acabaría por conocer a Xavi Carreras (Haut Touch), un verdadero pionero del retoque fotográfico en España. Hay unas técnicas que se pueden aprender si se pone en ello un mínimo de atención. Lo demás es cuestión de capacidad de cada cual, o, si se quiere, de eso que llaman talento. Así que es normal que para este escrito escogiera unas originales carátulas. Voy a poner solo un ejemplo entre los inmortales que pierden poder y los mortales que realmente aspiran a la inmortalidad. Quien más se acercó a Füsli fue William Blake. En cuanto a Gnósico, era más poeta místico que pintor en el sentido tradicional del término. Sus cuadros eran también esbozos poéticos o pinturas mentales de su filosofía universal. Blake trataba de descubrir y salvar el alma en el caos de la creación material. No podía negar su dependencia directa de la teosofía del místico Emanuel von Swedenborg. Quien está tan apunto de perder el equilibrio, o muere o enloquece. El sueño de la razón produce monstruos. Así se explica también que lo haya redescubrierto AXE (David Axelrod). Una advertencia tan solo: mis intenciones ideológicas son las mismas. Me hago responsable de la información que aparece impresa dentro de los cuadernos apaisados, y no me extenderé sobre hipotéticas informaciones vertidas desde la red. Es una verdadera pena que no venga indicado el responsable gráfico de la portada y su contra (que bien podría colar como portada segunda). En el interior de Songs of experience (1969), sí vienen impresos los poemas de William Blake. Es mejor algo que nada. Sin impreso, Songs of experience se escucharía cómo si fuese una película de arte y ensayo... o el corto de un principiante que solo ha visto cine de Ingmar Bergman."

TOMY MEEVIWIFFEN





scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
Rolling Stones (contra, portada e interiores)
LP, Their satanic majesties request, London (1967)
foto Michael Cooper
ilustración Tomy Meeviwiffen


"Hasta entonces, la impresión era entendida como aquella que queríamos plasmar en plano pero, los Rollings Stones, que se las sabían todas, se habían marcado un éxito editorial. Y en esta ocasión a costa de uno de sus más baluartes, una excelencia óptica que hallamos en esta esmerada edición en rústica, ¡su fotoretrato impreso en holográfia! Bueno, bueno, bueno. La cosa se está moviendo. Parece ser una visión reinventada en sus tres dimensiones, donde los colores y sus formas, quedan proyectadas como un sueño suspendido en el aire. Experiencia y vanguardia. Y en su interior, se nos muestra una espectacular galería de ilustraciones que completan esta magnífica edición. Mis primeros trabajos artesanales, como tipógrafo e impresor offset, se inician en rudimentarios talleres cuyos adelantos tímidos se remontaban en aquellos duros años de postguerra, a través de la dactilocomposición y ensayos en fotocomposición y afianzamiento en impresión offset. Esto ocurría en mi segunda residencia, el curro, donde acababa metido en la serigrafía, la flexografía, el stamping, la encuadernación y los acabados (corte, troquel, hendidos, relieves) tampoco se olvidaban algunos detalles, como la gramática (de la voz al libro). Por fin decidía el control ajustado de mi trabajo, pues, trataba de encarar así el contenido especifico, el ritmo del tecleteo, de la inspiración / información / estilo. Toda obra de arte está determinada en primer lugar por los materiales de que el autor pudo disponer, y por su habilidad para manipular esos materiales. De modo que sólo cuando se hayan evaluado a fondo las limitaciones impuestas al autor por sus materiales y sus condiciones sociales podrán comprenderse adecuadamente las preocupaciones estéticas y el lugar del arte en su historia. En el tira y afloja entre el arte y la ciencia, frecuentemente se ha hecho poca alusión a la fidelidad de su reproducción. En el siglo diecinueve los intelectuales poseían imprentas, demostrando la nobleza del arte de los impresores. La impresión de la portada, la cubierta (musical, literaria…) contribuyó a mejorar el oficio de las artes gráficas y el coleccionismo. Los pigmentos no son sencilla y únicamente color, sino sustancia con propiedades y atributos específicos, sin olvidar entre éstos el precio. Y es que, ya se sabe, el editor, más que males de cabeza, lleva una bala tan cerca del corazón que un mal susto podría hacerle estirar la pata, ipso facto."

MICHORO YA

Arte rupestre en Kondoa. Fotografía de David Coulson





scanner y colección Los Valientes Duermen Solos 
MICHORO YA  (30.000 a.C. - 19.000 a.C)
LAS FASES MÁS RELEVANTES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA


BIBLIOGRAFIA
▪ IGNACIO DE LA TORRE SÁINZ, Humanos en África. Madrid: Akal (2008)
ENCICLOPEDIA ONLINE
MEDIATECA

KONDOA
INICIOS DEL HOLOCENO 

"Kondoa, Tanzania, se ha hallado una secuencia de este tipo que se prolongó durante milenios; todas las figuras pertenecen a una misma fase, que se remonta a finales del Pleistoceno o a inicios del Holoceno, y a la cual se le conoce una antigüedad de catorce mil a ocho mil años.  Michoro ya serie de cerca de 160 cuevas dispersas sobre un área de 2.336 km2 con pinturas que representan personas, animales y escenas de caza que van desde la Edad de Piedra Media a la Edad de Hierro.  Por los datos que se poseen, parece debida a un horizonte de recolectores y no de cazadores; a un pueblo cuya alimentación era principalmente vegetariana y cuyas costumbres comprendían un considerable consumo de estupefacientes. A menudo la dieta vegetariana favorece el uso de drogas, como lo demuestran claramente la temática y el estilo del arte visual. Tipologías análogas se han encontrado en conjuntos de arte rupestre de zonas del Sáhara, en el norte de África; de Kimberley, región del norte de Australia; del sur de Texas, del norte de México y de otras zonas del planeta. Estos conjuntos son obra de pueblos cuya dieta se basaba principalmente en los vegetales, por lo que se denominan recolectores. Este arte se desarrolla durante el Holoceno, hace doce mil años, y por lo tanto es normalmente posterior al arte paleolítico."
▪ IGNACIO DE LA TORRE SÁINZ, Humanos en África. Madrid: Akal (2008)


Arte rupestre en Kondoa. Fotografía de David Coulson

Arte rupestre en Kondoa. Fotografía de David Coulson


LA PILETA




scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
LA PILETA (Benajoán, Málaga)
ACUMULACIÓN DE GRAFEMAS

"En el arte de los cazadores arcaicos de Europa y Australia, las superposiciones parecen reflejar la utilización de una misma superficie durante varias generaciones para completar y reforzar los mensajes. Con frecuencia , distintas manos repiten los mismos signos y figuras. En muchos casos y en varias zonas, desde la cueva de La Pileta, en Benajoán (Málaga) al Gobustán, en Azerbaiján, la acomulación de grafemas continúa en periodos posteriores. Quizá expresan en ocasiones fenómenos de reflejos condicionados."



EL JUYO




scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
EL JUYO (Igollo de Camatgo, Santander)
SANTUARIO PALEOLITICO

"En la cueva de El Juyo, en la zona cantábrica (Igollo de Camatgo, Santander), se descubrió otro santuario paleolítico, de alrededor de catorce mil años, posterior en más de veinte mil años al de Har Karkom. En él hallaron una sala con un cúmulo de piedras, al que llamaron “altar”, y una piedra de doble apariencia, con una cara antropomorfa por un lado y zoomorfa por el otro. Vuelve a repetirse la asociación hombre-animal, fórmula sintáctica habitual del arte paleolítico en el que, además de las asociaciones mencionadas, se hallan presentes figuras de seres antropo-zoomorfos."


CUEVA DE LA PEÑA DEL CANDAMO


Período Solutense, c. 18.000 años BP. Figura antropomorfa. Pintura rupestre. Cueva de la Peña, Candamo (Asturias).




scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
CUEVA DE LA PEÑA DEL CANDAMO 
(Período Solutense, c. 18.000 a.C. Candamo, Asturias)
FASES BIOGEOLÓGICAS


"El conjunto rupestre de la cueva de La Peña de Candamo, en el término de San Román de Candamo, es el más occidental de todo el largo corredor que forra la región cantábrica. Su posición, por tanto, viene a indicar del país de las laderas calizas intensamente carstificadas. La cueva se abre sobre la orilla derecha del rio Nalón, pero, a diferencia de otros conjuntos rupestres de su cuenca media, pocos elevados sobre el lecho actual del rio, nuestra cueva se abre en la parte alta de una ladera muy pendiente. "La Peña de Candamo" a unos 200 metros sobre el nivel del mar. De esta forma, su boca domina un amplio paraje y varias vías naturales de comunicación, como por ejemplo, los accesos al valle medio del río Nalón. Se trata, por tanto, de un emplazamiento cuyo valor estratégico para el control de manadas de animales es movimiento por el valle, y acaso para el control de otros grupos humanos, ha sido ya subrayado en ocasiones. La cueva fue estudiada en 1914 por E. Hernández Pacheco, quien, ayudado por J. Cabré y Benitez Mellado, realizó lo que para su época era un magnífico trabajo de documentación y análisis de las manifestaciones rupestres. No se localizaron industrias u otros restos de ocupación humana en el lugar, pero si en un covacha inmediato. Allí, un estrato, aunque de notable potencia, contenía una industria no muy abundante de época Solutiense (21.000-16.000 BO en la región), acaso correspondiente a ocupaciones antrópicas efímeras en el estilo. La cueva es corta y de dimensiones más bien modestas, pero no por ello está exenta de espectacularidad. Cuenta así con muy importantes y llamativas formaciones estalagmíticas -columnas, cascadas y suelos de gours- que condicionaron notablemente la organización del santuario rupestre, especialmente en lo referido a la elección de paneles e incluso a las mismas técnicas aplicadas durante el Paleolítico Superior. De hecho, estos desarrollos estalagmíticos limitaron la realización de representaciones a unos pocos lienzos accesibles y limpios, en tres o cuatro emplazamientos distintos. De otro lado, la formación de esas cascadas segregó algunas pequeñas salas elevadas, como el famoso "Camarín". En ese espacio, y tras escalar una cascada estalagmítica, los paleolíticos representaron algunas figuras animales visibles desde toda la Gran Sala central del interior de la cueva. Las representaciones comienzan en el techo inclinado de una sala anterior, fácilmente accesible desde un suelo en pendiente. Es la "Galería de los signos", donde encontramos tres motivos abstractos pintados en rojo y compuestos de varios trazos cóncavos, a modo de estrellas de tres puntas, junto a otros trazos simples, no figurativos, también en rojo. La mayor parte de las representaciones se centran sin embargo en la Gran Sala central, especialmente en un muro de casi 8 metros de longitud y notable anchura (en algunas partes, especialmente en su izquierda, sobrepasa los dos metros). El uso de andamios u otras formas de elevación fue por tanto necesario aquí, al igual que en otros sitios de la cueva, como veremos. Esta Gran Sala ventral es un espacio de unos 25 metros de largo, 20 de ancho y 15 de alto. En un lienzo algo anterior, muy elevado sobre el suelo de la Gran Sala, se dibujó también una figura de cabra en trazo negro, que al igual que las figuras del Camarín, se opone, dando frente, al Muro de los Grabados. Las técnicas aplicadas en Candamo son por tanto muy variadas: la sucesión observada en alguno de los paneles es de trazos lineales rojos o sienas primero, pinturas negras después y, por último, figuras grabadas con uso frecuente de estriados y raspados, a veces, asociados a trazos negros de contorno (en alguno de los ciervos y rebecos). La distribución de las técnicas parece vinculada a la accesibilidad de los paneles y a la misma visibilidad de las mismas: tiende a dominar la pintura en los sitios elevados y de difícil acceso, y los grabados pormenorizados en los paneles bajos y más accesibles. Haciendo balance, se han reconocido en La Peña de Candamo 15 uros, 11 caballos, 5 bisontes, 7 ciervos, 3 ciervas, 4 cabras, 3 rebecos, 1 jabalí muy dudoso, 2 dudos representaciones de focas y 2 antropomorfos. A partir de un examen crítico de la documentación disponible, acaso fuese ampliable el número de rebecos y de ciervos en detrimento, respectivamente, del de cabras y uros, pero el lamentable estado de conservación sobretodo de la parte baja de los paneles - donde se realizaron en mayor medida las figuras grabadas, de lectura más complicada- no permite demasiadas precisiones. Además, hay algunos signos en rojo en una sala aislada de la parte anterior de la cueva, series de trazos paralelos también en rojo, alineaciones de puntos negros y otros temas no figurativos. La Peña de Candamo es por tanto un conjunto complejo, formado por aportaciones sucesivas de pinturas y grabados esencialmente de los estilos III y IV antiguo de la serie propuesta por A. Leroi-Gourhan, que corresponden a las fases Solutrense y Magdaleniense inferior y medio (aproximadamente entre 21.000 y 13.000 BP). Probablemente se realizaron en la primera de esas fases .sin que pueda excluirse de hecho una cronología anterior para algunas de ellas, especialmente los dibujos en color siena- la mayor parte de los signos de los animales en siena, rojo o también algunos en negro, de la Sala anterior, del Muro o del Camarín. Y ya al estilo IV antiguo, algunas figuras en negro y los abundantes y excelentes grabados- ocasionalmente asociados a la pintura en negro- del muro de los Grabados. Los yacimientos de arte rupestre suelen denominarse “santuarios naturales” para distinguirlos de los verdaderos santuarios, en los que las formas y estructuras son obra intencionada del hombre, o lo son por lo menos en parte. Si hemos de ceñirnos a lo que se sabe en la actualidad, estos últimos, que deben considerarse como pertenecientes al Paleolítico, y tienen por lo tanto más de doce mil años son muy raros. En la estructura gramatical del arte se encuentran tres tipos de grafemas: pictogramas, ideogramas y psicogramas. En sus distintas categorías el arte prehistórico consta de un total de cuatro tipos de pictogramas: antropomorfos, zoomorfos, topográficos y tectiformes y objetos. Los ideogramas se dividen en tres tipos: anatómicos, numéricos y conceptuales. Estos tipos comprenden la casi totalidadde los grafemas que figuran tanto en el arte rupestre como en el arte mobiliar de todo el mundo. Los psicogramas aparecen sobretodo en el arte de los cazadores arcaicos, pero por ahora se conocen demasiado poco para poder establecer su tipografía. En realidad, puede afirmarse que la temática del arte prehistórico es extremadamente limitada."

CÉSAR GONZÁLEZ SAINZ, ROBERTO CACHO TOCA, TAKEO FUKAZAWA, Arte Paleolítico en la región Cantábrica. Cantabria: Universidad de Cantabria (2003)





CUEVA DE COVACIELLA

Período Magdaleniense Inferior/Medio (pigmentos del bisonte datados en 14.260 y 14.060 años BP) Pintura, grabado, alisados y estriados perimetralmente a modo de nimbus aureus. Panel principal, cueva de Covaciella, Puertas (Asturias).



scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
CUEVA DE COVACIELLA ( Puertas, Asturias, 14.260 a.C Madaliense inferior/medio)
COMPOSICIÓN SINCRÓNICA DE LOS PANALES ARCAICOS


"La asociación de animales e ideogramas se repite con concretas analogías en todos los pueblos cazadores arcaicos. La figura animal aparece en calidad de tema, mientras los ideogramas, son la idea que concierne a tales temas. Por el contrario, en el arte de los cazadores evolucionados y de otras categorías aparecen elementos que reflejan una mentalidad completamente distinta. Las asociaciones de los cazadores evolucionados son más narrativas, más veristas, menos abstractas."

Período Magdaleniense Inferior/Medio. Detalle de la giba del bisonte pigmentos de la giba, datados en 14.060 años BP. Panel principal, cueva de Covaciella, Puertas. (Asturias).

Período Magdaleniense Inferior/Medio. Detalle de la giba del bisonte pigmentos de la giba, datados en 14.060 años BP. Panel principal, cueva de Covaciella, Puertas. (Asturias).

TITO BUSTILLO

Período Magdaleniense. Caballo. Pintura rupestre. Galería de los Caballos, cueva de Tito Bustillo, Ribadesella (Asturias).



scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
TITO BUSTILLO (Ribadesella, Asturias, Rupestre)
GRABADOS RUPESTRES DE CAZADORES ARCAICOS

"Desde principios del Paleolítico Superior, es decir, hace alrededor de treinta y cinco mil años, el culto a los muertos muchas veces supuso, ante todo, una exaltación a la vida. Pintar (untar) al cadáver con ocre rojo, dándole el color de la sangre, o servirle la comida, son actos que hablan más de la vida que de muerte. Son emblemáticas, en este sentido, las representaciones vulvares (símbolos de la vida) sobre el cuerpo de figuras de presas de animales (es decir, de animales que se mataban y consumían como alimento), de Tito Bustillo y otras cuevas de la zona franco-cantábrica. Vulvas y torso femenino de perfil con su vulva de frente en posición pubiana. Dibujo rupestre. Camarín de las Vulvas, cueva de Tito Bustillo, Ribadesella (Asturias). En unos grabados rupestres de cazadores arcaicos aparecía un símbolo vulvar que algunos milenios más tarde alguien interpretó y explicó añadiendo al lado de la figura de una pequeña mujer realizada en un estilo distinto, característico del período Neolítico."



EL PINDAL

Período Soluteno-Magdaleniense, c. 18.000 – 15.000 años BP. Representaciones esquemáticas de figuras femeninas. Pintura rupestre. Cueva de El Pindal, Pimiango (Asturias).


scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
CUEVA DE EL PINDAL 
(Pimiango, Ribadedeva, Período Soluteno-Magdaleniense, c. 18.000 – 15.000 años BP)
ELEFANTE DE PIEL DESNUDA

"En la estructura gramatical del arte se encuentran tres tipos de grafemas: pictogramas, ideogramas y psicogramas. En sus distintas categorías el arte prehistórico consta de un total de cuatro tipos de pictogramas: antropomorfos, zoomorfos, topográficos y tectiformes y objetos. Los ideogramas se dividen en tres tipos: anatómicos, numéricos y conceptuales. Estos tipos comprenden la casi totalidadde los grafemas que figuran tanto en el arte rupestre como en el arte mobiliar de todo el mundo. Los psicogramas aparecen sobretodo en el arte de los cazadores arcaicos, pero por ahora se conocen demasiado poco para poder establecer su tipografía. En realidad, puede afirmarse que la temática del arte prehistórico es extremadamente limitada."

Período Soluteno-Magdaleniense, c. 18.000 – 15.000 años BP. Representaciones esquemáticas de figuras femeninas. Pintura rupestre. Cueva de El Pindal, Pimiango (Asturias).
Período Soluteno-Magdaleniense, c. 18.000 – 15.000 años BP. Representaciones esquemáticas de figuras femeninas. Pintura rupestre. Cueva de El Pindal, Pimiango (Asturias).
Período Soluteno-Magdaleniense, c. 18.000 – 15.000 años BP. Representaciones esquemáticas de figuras femeninas. Pintura rupestre. Cueva de El Pindal, Pimiango (Asturias).



CUEVA EL CASTILLO

Período Magdaleniense, c. 19.000 – 11.000 años BP Mano en negativo. Pintura rupestre. Cueva de El Castillo, Puente Viesgo (Cantabria).


scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
CUEVA EL CASTILLO 
(Período Magdaleniense, 19.000 – 11.000 años BP. Puente Viesgo, Cantabria)
LA GRAN SALA PREHISTÓRICA

"Esta cueva forma parte del gran sistema kárstico del Monte Castillo (Puente Viesgo), junto con cuevas de La Flecha, Las Chimeneas, La Pasiega y Las Monedas, además de otras menos conocidas. El Castillo es la primera del conjunto de cavidades con evidencias de ocupación prehistórica que se van abriendo sucesivamente en el contorno de dicho monte. El gran yacimiento del vestíbulo ha proporcionado materiales postpaleolíticos, en concreto la Edad de Bronce, algunos de ellos muy significativos: una punta de flecha de pedúnculo y aletas y un puñal con muescas de enmangue que nos proporcionan un contexto aceptable para este grupo de figuras esquemáticas, cuyas diferencias con el resto del conjunto, indudablemente paleolítico, precisan de una interpretación propia. Por otra parte, los materiales perteneciente a un enterramiento humano, en concreto un pequeño puñal de remaches, un punzón de asta y fragmentos de cerámica encontrados en las obras de acondicionamiento de la cueva, parecen proporcionar un contexto cronológico más directo, según las referencias de su localización. La sala de entrada es el área inmediata al gran vestíbulo del yacimiento, a la que se accede por una pequeña boca que delimita perfectamente ambos espacios. De alguna manera esta sala es, a su vez, un gran vestíbulo de techo muy elevado del que parten dos galerías que conducen hacia el interior de la cueva para luego seguir un único conducto en un nivel inferior. En esta primera zona es donde se localiza el objeto de nuestra atención, los llamados "hombrecillos" esquemáticos. Tanto por su ubicación en este espacio concreto como por la técnica y el color con que han sido realizados hay que distinguir de entrada, dos grupos: las figuras rojas y las negras. Las figuras rojas se localizan en el gran pilar central de la Sala, justo frente a la boca y en una superficie cóncava a 1,50m. del suelo aproximadamente; se han realizado en un panel donde existen también pinturas paleolíticas. Las mencionadas figuras se encuentran inscritas en una mancha de ocre que dificulta su identificación, y rodeadas por otros restos de pintura, aparentemente grupos de puntuaciones, aunque podría haber también restos de otros signos o figuras. Son dos representaciones humanas, de rasgos simples y estilizados; el trazo es ancho, espeso y de un rojo intenso. Se han pintado uno junto a la otra, de tal manera que algunos trazos se superponen; la figura de la izquierda es la de mayor tamaño (16cm.) y consta de un trazo longitudinal ancho que representa el tronco, la cabeza -ligeramente engrosada- y el sexo. Las extremidades superiores no son simétricas; así, mientras el brazo izquierdo es un trazo recto orientado hacia abajo, el derecho es un trazo curvado de mayor longitud cuyo extremo se arquea hacia adentro a la altura de la teórica cintura. Las inferiores se representan de forma similar, pero son más cortas. a la derecha de esta figura hay otra semejante aunque su descripción detallada se ve ve dificultada por las alteraciones de la pared; de hecho, la cabeza coincide con una oquedal natural de la roca. El tronco y el sexo son un mismo trazo rectilíneo del que parten las extremidades; tanto las superiores como las inferiores son asimétricas: el brazo izquierdo es un trazo horizontal corto, en tanto que el derecho es más largo y arqueado hacia abajo. Las piernas han sido trazadas con un cierto movimiento, la derecha mediante un trazo recto y oblícuo en relación con el tronco; la izquierda por el contrario es ligeramente curvada, como si estuviera levantada. A la izquierda de la Gran Sala, en un pequeño divertículo formado por la propia pared de la cueva y un gran bloque desprendido situado junto a ella, se encuentran las restantes representaciones; son siete figuras de color negro y de rasgos más esquematizados si cabe que las anteriores. Las enumeraremos de dentro hacia afuera: en la pared de la derecha, a 1.10 m. del suelo aproximadamente, se han dibujado dos representaciones -una encima de la otra- de trazos muy finos y coloración muy desvaída, de tono grisáceo, lo que dificulta enormemente su visualización. La figura superior está formada por un trazo longitudinal del que oarten las extremidades: muy largas y arqueadas los superiores. La figura inferior es semejante, con ligeras diferencias: las piernas son también arqueadas y los brazos están más cerrados. Frente a éstas, en la superficie interior del bloque, hay otra representación de color negro intenso y trazo discontinuo, gravitado. La línea central es simple, sin diferenciación de las partes del cuerpo. Las extremidades están representadas por dos ángulos en V invertida, a escasa distancia uno del otro y de longitudes similares, exceptuando el trazo superior derecho que es más largo. Las clasificaciones tipológicas del arte rupestre prehistórico han permitido definir una serie de características que también comparten otros tipos de arte prehistórico mueble y no mueble. Según el tipo de economía de las sociedades productoras de arte, se han establecido cinco categorías correspondientes a cazadores arcaicos, recolectores, cazadores evolucionados, pastores y ganaderos, y pueblos de economía compleja. En el área europea y mediterránea el arte paleolítico, que corresponde a la Edad de la Piedra Antigua en otras regiones, sólo abarca dos de la primeras citadas categorías. Los cazadores evolucionados, los pastores y los pueblos de la economía compleja poseen sus propias características que se reflejaron en el arte posterior al Paleolítico, es decir, de hace doce mil años."
YOLANDA DÍAZ CASADO, El arte rupestre esquemático en Cantabria; una revisión crítica. Santander: Universidad de Cantabria (1992)


Bandas de puntos rojos. Pintura rupestre. Cueva de El Castillo, Puente Viesgo (Cantabria).

HAR KARKOM



scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
HAR KARKOM (Desierteo del Negev, Israel,  2350 - 2000 a.C.)
EL ENIGMA DEL MONTE SINAÍ


"El santuario más antiguo que hoy en día conocemos se descubrió en Har Karkom, en la montaña de un pequeño valle semioculto del desierto israelí del Negev, al norte de la península del Sinaí. Se le han atribuido de treinta mil a cuarenta mil años de antigüedad por los utensilios de sílex que en él se hallaron, y se conoce también como yacimiento HK86B. Está rodeado por varios asentamientos de la misma época y domina un inmenso panorama que abarca valles y colinas limitados por cadenas montañosas que se encuentran a unos setenta kilómetros en dirección este. Es uno de los primeros ejemplos de lo que ya hemos definido como “arte ambiental. Har Karkom, que se convirtió en un gran lugar de culto, en una montaña sagrada de la Edad de Bronce, está situado en una de las principales zonas que desde tiempos inmemoriales ha unido África con Asia y el resto del mundo. También comprende algunos yacimientos de sílex de excelente calidad. De allí se extraída y almacenada, ya desde el Paleolítico Inferior, la materia prima fundamental del Paleolítico, y cabe pensar que fue precisamente la abundancia y calidad de sílex una de las razones por las que el hombre se sintió atraído por ese lugar."

FERNANDO LABRADA MARTÍN

Estudio de artista, de Fernando Labrada, 1923. Óleo sobre lienzo (71 x 95cm)

scanner y colección Los Valientes Duermen Solos
FERNANDO LABRADA MARTÍN (Periana, Málaga, 1888 - Madrid, 1977)
PINTOR, GRABADOR Y RESTAURADOR DE LA TERCERA ÉPOCA


BIBLIOGRAFIA
▪ MANUEL ESPADA BURGOS, Buscando a España en Roma.Madrid: Lungwerg (2006)
▪ FRANCISCO CUENCA, Museo de pintores y escultores andaluces contemporáneos. Madrid: Valladolid: Gráficas Andrés Martín (1993) 
ENCICLOPEDIA ONLINE


"Fernando Labrada Martín se forozó su identidad en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, siendo discípulo de Antonio Muñoz Degrain en la asignatura de paisaje, y de Moreno Carbonero en la de dibujo del natural. En 1909 se trasladó a Roma gracias a una pensión del Estado, lo que le lleva a introducirse en el Renacimiento Italiano. Expuso en Francia, Italia y Alemania, donde consiguió numerosos galardones en exposiciones nacionales e internacionales. A su vuelta a España, en 1913, se dedicó a la enseñanza, y llegó a ser catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fue miembro, además, de las Academias de Bellas Artes de Málaga, Sevilla, Barcelona, Pontificia de Roma y Brasileña. Entre 1948 y 1952 dirigió la Academia de España en Roma. Mantuvo una vinculación muy estrecha con el Museo del Prado como vocal del Patronato desde 1952."
▪ MANUEL ESPADA BURGOS, Buscando a España en Roma.Madrid: Lungwerg (2006)


Retrato, de Fernando Labrada Martín, 1922. Óleo sobre lienzo (32 x 27cm)
Cabeza de estudio; retrato de su mujer, de Fernando Labrada, 1922. Óleo sobre lienzo. (21 x 16cm)

FRANCISCO SORIA AEDO



scanner y colección Los Valientes Duermen Solos 
FRANCISCO DE SORIA AEDO (Granada, 1898 - Madrid, 1965)
SENSACIÓN DEL AIRE LIBRE

"Entre los artistas granadinos formados en los talleres locales de principios de siglo XX, está Francisco Soria Aedo (Granada, 1898 - Madrid, 1965), que se inició con el dominio de la composición, del dibujo, la elegancia cromática y sobre todo la habilidad para plasmar la psicología del retratado de la mano de su maestro López MezquitaObtuvo importantes premios, como la segunda medalla en la Exposición Nacional de 1924 por su obra Tipos árabes y la primera en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 por un óleo titulado "Nochebuena en la aldea". Fue catedrático de colorido en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Su obra que esta representada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo de Bellas Artes de Granada, presta especial atención a la representación de tipos populares andaluces, castellanos o marroquíes, siendo característica la gran riqueza cromática y los efectos de luz plenamente conseguidos. La obra que se incorpora a los fondos del Museo, está dentro de estas líneas: véase el retrato de una chica, "Joven con mantilla", 53 x 48 centímetros, que por sus dictámenes de la incipiente  burguesía granadina, creará obras para la decoración de las nuevas viviendas que se están construyendo en la ciudad, los temas preferidos serán paisajes, escenas de género, vida cotidiana y retratos. Esta pintura, inclusive otras como "Campesinos", 330 x 230 centímetros, es parte de ese realismo de corte costumbrista que impregna la pintura de la primera mitad del siglo XX."